martes, 17 de abril de 2012

LO BUENO HAY QUE IMITARSE. COMIENCEN A CERRAR LAS UNIVERSIDADES DE PÉSIMA CALIDAD

BURRITO ANTICORRUPCION
Ecuador nos da el ejemplo

Cuando hay algo bueno digno de imitarse, debe hacerse.
El Gobierno ecuatoriano resarciéndose de lo mal que actuó contra el diario “El Universo”,  cerró  14 universidades debido a la "PÉSIMA CALIDAD" de la educación que ofrecen, tras evaluarlas durante año y medio, lo que afecta a 38.000 estudiantes.
En las fachadas de estas Universidades  se colocaron carteles que decían: “Suspendida por falta de calidad académica”.
René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT), señaló tajantemente que  "esto es un fraude académico, es una estafa a la ilusión de los padres de familia, de muchos estudiantes".
Que diría si este señor si estuviera en el Perú, ante la realidad que se vive en el sistema Universitario peruano.
De los 38.000 estudiantes que cursaban estudios en esas universidades ecuatorianas,  diez mil  estaban en el último año y  terminarán sus carreras en las propias entidades, las cuales serán regidas por nuevos administradores,  que no son de la calidad intelectual,  de los comisionados que nos ha enviado la ANR a tratar de reorganizar la Universidad de Huacho.
El resto será acogido en otros centros de estudios superiores, donde se incorporará a carreras vigentes o se creará carreras nuevas que se ajusten a los cursos que ya habían comenzado, explicó el Secretario.
Las catorce universidades "deberán ser suspendidas de forma inmediata y de forma definitiva", dijo en la rueda de prensa Guillaume Long, presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).
Ese Consejo analizó durante 18 meses a las 26 universidades de "categoría E", es decir, las de peor calidad del país, mediante un estudio de sus cuentas y su estructura financiera, y con la administración de un examen a los alumnos.
Si en el último ranking de las Universidades del Perú, la “Faustino Sánchez Carrión”, se encontraba compartiendo el último lugar con la Universidad de Huancavelica, ya nos imaginamos en que categoría podía ser incluida.
 Además de las catorce universidades ecuatorianas cerradas, el Consejo declaró a ocho universidades como "parcialmente aceptables" y les impuso restricciones.
Ese grupo no podrá ofrecer carreras a distancia, donde prima "EL AFÁN DE LUCRO" y cuyos resultados son "muy inferiores" a los estudios presenciales, según Long.
¿Por qué no los traen a estos funcionarios ecuatorianos para que evalúen a la cantidad de filiales que existen en el Perú?
Tampoco podrá tener programas en sucursales fuera de su matriz o en convenio con otras instituciones y deberá cerrar carreras en las que sus alumnos demostraron un rendimiento bajo en el examen administrado por el Consejo.

FUJIMORI ABRIÓ LAS PUERTAS PARA QUE UNIVERSIDADES  PARTICULARES DE BAJA CATEGORÍA  LLENEN DE FILIALES EL PERÚ

Fue durante el gobierno del autócrata Alberto Fujimori que se dio una ley que permitió la apertura de filiales en todo el país. Y de esto se aprovecharon especialmente las universidades que no figuran como las mejores en Lima.
Por ello las principales Universidades particulares no cuentan con filiales, salvo la Universidad San Martín de Porres que tiene una filial de primer nivel en Chiclayo.
Sin embargos otras se aprovecharon y están allí formando abogados al por mayor, al igual que enfermeras, médicos, contadores, etc.
En el mes de marzo de este año, el Consejo Superior del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa- SINEACE,  presentó el último estudio “Educación Superior en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad”.
El estudio abordó un análisis sobre la educación superior y su papel en el siglo XXI, el marco legal e institucional y una revisión completa sobre el acceso y la calidad de la educación superior en el Perú.
La principal conclusión de este estudio señala que la calidad de la educación superior en el Perú,  es muy heterogénea con un límite inferior bajo y esto se debe principalmente a que las instituciones de educación superior no tienen incentivos ni recursos suficientes para invertir en calidad. Salvo las que perciben el Canon, como la Universidad de Huacho, pero que no sabe que hacer con tanta plata.
En relación a los docentes universitarios, LA MITAD DE DOCENTES NO TIENE PRODUCCIÓN INTELECTUAL y sólo el 10% tienen un postgrado en el extranjero.
Desde la perspectiva de los usuarios de la educación, sólo el 35% de los profesionales jóvenes se encuentra satisfecho con la elección de sus carreras. 

ANTE TODO ESTO. … ¿QUÉ HACER CON LAS UNIVERSIDADES ESTATALES MEDIOCRES Y LA PROLIFERACIÓN DE FILIALES?

En nuestra Patria, los congresistas de la gestión anterior crearon Universidades a diestra y siniestra, sin importarles que afectaba a las ya creadas.
Cuando se les ha exigido que se aboquen a modificar la Ley Universitaria vigente que ya es obsoleta, se hacen los desentendidos y no quieren tratar nada lo que respecta al Sistema Universitario y más bien están interesados en crear más universidades, ya sea estatal o particular.
¿Qué hacer con la UNSACA que tiene el record de comisiones interventoras o reorganizadoras?
¿Acaso se los dejamos a la mafia anterior, para que siga haciendo de las suyas, para que se roben otro Millón de soles y no pase nada?
¿O dejamos que lo tomen nuevamente los tiwinzas, para que hagan lo mismo que en el 2001?
Usted tiene la palabra.
Mientras tanto, muchos padres hacen sacrificios enormes para poder enviar a sus hijos a una buena Universidad de Lima. Ya no quieren perder tiempo dejándolos en esta Universidad, que tanto le costó al pueblo huachano y que fuera tomada por una mafia que por poco se la lleva en peso.
 


JAVIER ALVARADO ES PRESIDENTE DEL COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LIMA PROVINCIAS



¿Se habrá olvidado?


JAVIER ALVARADO SE HA OLVIDADO QUE ES EL PRESIDENTE DEL CORESEC


El 13 de enero del 2011, empezando su gestión, Javier Alvarado juramentó como Presidente del comité Regional de Seguridad Ciudadana, en ceremonia pública realizada en la Plaza de Armas de Huacho, con la presencia del entonces Ministro del Interior, General (r) Miguel Hidalgo Medina.
Estuvieron presentes los Alcaldes provinciales y distritales y el Gral. PNP. Abel Gamarra Malpartida, quien juramentó como  Jefe de la XXII Dirección Territorial Regional, y los  miembros del  CORESEC, conformado por el Gobernador Regional Walter Espinoza Zambrano, los Directores Regionales de Educación y Salud,   Ricardo Dolorier Urbano y Marco Antonio Montoya Cieza,  el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Huaura, Luis Alberto Vásquez Silva,  el Presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Huaura,   Félix Ernesto Salazar Huapaya y  el Alcalde de la Provincia de Huaura, Santiago Cano La Rosa.
Al hacer uso de la palabra,. Javier Alvarado Gonzales del Valle, nos hizo la siguiente promesa:
“En respuesta al alto índice de asaltos y delincuencia que se presenta en la Región se plantearán estrategias  de solución  a cargo de los efectivos policiales, alcaldes, gobernadores y la sociedad organizada”.
“Tendremos cada mes una reunión en las diferentes Plazas de Armas para que el pueblo también participe”, anunció.
¿Cuántas reuniones y en que Plazas de Armas  de los 128 distritos de las nueve provincias se han realizado esas famosas reuniones?.
¿Cuántas reuniones ha realizado Javier Alvarado Gonzales del Valle como Presidente del CORESEC  con los alcaldes Provinciales y distritales y con la población en general, para planificar acciones de seguridad ciudadana?
 Javier Alvarado dijo delante del ex Ministro del Interior, que  “La educación y  la alimentación,  forman parte fundamental  de este cambio, si se crece con hambre y sin cultura, será fácil delinquir por desconocimiento de las normas y el apremio de las necesidades básicas, se crea un círculo vicioso que parece nunca acabar”.
Alvarado Gonzales del valle, nos decía:
“Es hora de dejar de ser simples espectadores, actuemos buscando mejorar nuestra realidad y calidad de vida, contamos con las herramientas para hacerlo”, enfatizó el Presidente Regional.
Reafirmó que implementará las juntas vecinales, las rondas campesinas y urbanas, brindándoles apoyo capacitándolos y otorgándoles un seguro social para que gocen de la confianza plena en el rol que van a desempeñar”.
¿Cuántas juntas vecinales, cuántas rondas campesinas y urbanas, ha implementado el Presidente del Gobierno Regional Lima?
¿Acaso no sabe que son los propios vecinos, los que tienen que pagar a sus vigilantes por cada cuadra, para darse seguridad, debido a la inoperancia del Estado, representado por la autoridad municipal o regional?
Durante la ceremonia de juramentación, el ex Ministro del Interior Hidalgo Medina recordó que ya existe un amplio marco legal para impulsar la lucha contra la inseguridad ciudadana, por lo que ahora “sólo tenemos que cumplir las leyes y orientar los esfuerzos para alcanzar resultados”.
El ex Ministro del Interior, le decía a Javier Alvarado que las leyes están dadas y que solamente resta aplicarlas, pero a esta autoridad regional poco o nada le interesa la seguridad ciudadana y prefirió viajar primero a Cuba y luego a su recordado viaje a Israel y no hizo nada por  la seguridad ciudadana. Ahora ya no quiere salir del país.
Alvarado Gonzales del Valle, prefiere estar metido en las peleas de box, de repente gastando la plata de todos los peruanos, auto promocionándose en las transmisiones televisivas y poco o nada le interesa que en todas las provincias, todos los días hay asaltos,  crímenes y  robos.
Cada vez que hay juramentaciones, se dan discursos y allí queda todo. Los integrantes del  CORESEC nunca han activado. Es una vergüenza. Si nadie los convoca, ellos no tienen la facultad de auto convocarse.
Mientras tanto los asaltos, crímenes, robos continúan, mientras el Presidente Alvarado disfruta de las peleas de box.

(Reproducción autorizada señalando la fuente de origen)

lunes, 16 de abril de 2012

184 AÑOS DE FIDELÍSIMA VILLA DE HUACHO

Fidelidad es lealtad
La Fidelidad es un valor moral que faculta al ser humano para cumplir con los pactos y compromisos adquiridos. La fidelidad es el cumplimiento de la palabra dada.
La lealtad es sinónimo de fidelidad.  La fidelidad es una obligación  que un ciudadano le debe a su Estado, Gobernante, Comunidad o a sí mismo.
El pueblo huachano fue fiel y leal a la causa emancipadora. A la entonces provincia de Chancay, hoy Huaura,  cuya capital es Huacho,   le correspondió desarrollar en esa época, un importante  papel en la gesta libertaria.
Muchos de sus hijos se inmolaron por apoyar a la Escuadra Libertadora del Generalísimo José de San Martín.
Producto de esa ofrenda, cuatro varones naturales de Huacho y  una mujer, fueron fusilados después de haberse dado un Consejo de Guerra. Entre los fusilados figuraban hijos de los barrios de Chaquila y Amay, quienes permanecen en el anonimato.
HUACHO ES Y SEGUIRÁ SIENDO FIDELISIMA VILLA (foto: Oscar Guerrero)
El Supremo Gobierno, en reconocimiento al sacrificio, entrega e identificación del pueblo huachano con la causa libertadora y por los servicios prestados al ejército que comandaba el Generalísimo José de San Martín, le dio un grandioso reconocimiento, otorgándole el título de “FIDELISIMA VILLA”  
El 16 de abril de 1828,  el entonces Presidente de la República,  José  La Mar, promulga la Ley del Congreso que  le otorga a Huacho, el título de “FIDELÍSIMA VILLA DE HUACHO.
Huacho obtiene un título que seguramente así nomás no lo tiene  ningún otro pueblo del Perú, pero que sin embargo no le damos el debido valor y la fecha pasa todos los años inadvertida.
Esta es  una fecha que debe perdurar en la historia de los huachanos. Las instituciones públicas, deben tenerla presente en su calendario de actividades.
Los intentos hasta la fecha resultan nulos.  Tanto el Presidente del Gobierno Regional Lima Javier Alvarado Gonzales, como el propio Alcalde Provincial, Santiago Cano La Rosa, han mostrado una total apatía o indiferencia a este tema. 

GESTION ANTE EL GOBIERNO REGIONAL LIMA


Con fecha 21 de marzo del 2011 (hace un año), nos dirigimos al Presidente del Gobierno Regional Lima,  haciéndole conocer el significado de esta magna fecha.
En el documento, le decíamos: “Señor Presidente, elevo a su despacho esta preocupación, para que su gestión se sirva Reivindicar esta fecha y se programe una celebración especial con motivo de conmemorarse el 183º aniversario de tan magna fecha”.
Sin embargo ha transcurrido un año y nunca tuvo la gentileza de responder a la misiva, a pesar que la Constitución Política del Perú y la Ley 27444,  del Procedimiento Administrativo, así lo obligan.
El año 2011, era un año álgido para Alvarado, pues de por medio estaba la disputa de la sede regional, lo que seguramente impidió a que Javier Alvarado reivindicara a Huacho.
No podía seguramente Javier Alvarado mostrarse generoso con Huacho, rescatando una fecha de tanta trascendencia para Huacho. Nos equivocamos de acudir ante esta instancia.

GESTIÓN ANTE EL ALCALDE PROVINCIAL DE HUAURA, SANTIAGO CANO LA ROSA


Confiados de que nuestro Alcalde Provincial era la persona adecuada para que resarciera esta fecha, acudimos a su despacho con fecha 15 de marzo del 2012, mediante el expediente G-2519-10-R.
Allí le decíamos que esta fecha debería enorgullecer a los Huachanos, porque el Gobierno Central no nos dio este título en forma gratuita ni fortuita, sino que era el reconocimiento que le dio el Estado Peruano por lo que hizo el pueblo huachano a la causa libertaria.
Más adelante le mencionábamos: “Sin embargo señor Alcalde esta denominación que enorgullece a los huachanos, ha pasado desapercibida durante muchos años y nunca se ha resaltado este reconocimiento efectuado por el Congreso de la República y el propio Presidente de la República, representado en ese año por José La Mar”.
“Por tal motivo Ud. como representante del pueblo huachano, le sugiero que a través de los señores congresistas que representan Lima provincias, se gestione la reactualización de esa denominación por parte del actual Congreso de la República”.
“Asimismo, Señor Alcalde, propongo a su despacho, para que ese día 16 de abril, se efectúe una ceremonia especial (sesión solemne), con la presencia de las principales autoridades de la Región, para reactivar y resaltar esta magna fecha” 
Pasó el mes y el día central y no hubo nada.
Otro año más sin reconocimiento a tan magna fecha, que seguramente muchos huachanos desconocen lo que hoy se celebra y porque motivos. 


(Reproducción autorizada señalando fuente de origen)








jueves, 12 de abril de 2012

LOS HELICÓPTEROS QUE QUERÍA COMPRAR JAVIER ALVARADO SERÍAN MARCA “GALLETA”

¿HELICÓPTERO GALLETA PARA LA REGIÓN LIMA?  (foto: OJO.pe)


Grave denuncia del diario “La República” sobre helicóptero siniestrado en el Callao, que era similar al que quería comprar Alvarado

El diario “La República”, en su edición del miércoles 11 de Abril, hace una grave denuncia en su página 8 (Política- Sección “Desde Adentro”).
Al tratar sobre la caída del helicóptero en el Calla, señala que “Rescate fue más peligroso que la caída. ¿Dónde está el seguro?, se pregunta “La República”. Luego detalla: “Quienes vieron el rescate del helicóptero del Callao se sorprendieron de la falta de profesionalismo. La empresa de seguros no apareció y el mismo gobierno regional debió agenciarse de personal y maquinaria para el rescate. La gente se preguntaba si el rescate fue más peligroso que la caída misma”.

“APARECEN SORPRESAS EN LA COMPRA DE LAS NAVES: Un helicóptero marca galleta”


Dice La República: “Ayer mismo empezaron a salir los secretos de los helicópteros del Callao, cuando se vió a uno a través de la TV que era marca  GALLETA, por su enorme fragilidad. Se dice que fue comprado sin que el estudio de factibilidad haya sido concluido y que su inscripción en la Dirección de Aeronáutica está incompleta. Ya saldrán más perlas cuando se sepa el precio que se pagó”  

CONVENIO CON EL GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

La  Oficina de Imagen del GORE Callao, dio  cuenta el año pasado de la firma del convenio entre los gobiernos regionales del Callao y Lima Provincias. 
Allí  se señala que el Gobierno Regional del Callao, va a apoyar con un patrullaje aéreo a las provincias de Lima, en las tareas de vigilancia y emergencias que necesiten ser atendidas.
Según el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre ambas regiones, se comprometen a coordinar esfuerzos, derivar recursos humanos, materiales, técnicos y financieros orientados a desarrollar proyectos, actividades y programas que beneficien a la población.
Al igual que en el Callao, que es una urbe , estas modernas naves “han obtenido buenos resultados en las tareas de vigilancia aérea en importantes ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Miami, San Francisco, Sao Paulo”, decía  la nota.
El Presidente de la Región Lima, Javier Alvarado, agradeció el apoyo que le brinda el Callao, el cual no solo se limitará a ejercicios de vigilancia. “Nos van a asesorar en la comprar de dos helicópteros para vigilar los 128 distritos provinciales”, señaló.

¿ CUÁL ES EL COSTO – BENEFICIO DE ESTOS HELICÓPTEROS?

¿Cuál es el costo – beneficio de esta compra?
¿Es tan necesaria y urgente esta compra, que sin estar consignado en el presupuesto participativo del 2011 ni del 2012, se quiere efectuar la compra como sea?.
Los dos pilotos por nave, ¿cuánto le costará al Gobierno Regional Lima?
Si las especificaciones técnicas señalan que estos helicópteros necesitan 30 galones de combustible especial por cada tres horas de vuelo, ¿cuánto será el costo diario para mantener en servicio las 24 horas del día, estas naves?.

Helicópteros de Javier Alvarado costarían  S/2´430,000.00 

Hasta el último momento Javier Alvarado ha sostenido la necesidad de comprar como sea sus dos helicópteros y  que sus pilotos serán de la Policía Nacional y éstos se encargarían de adiestrar a pilotos civiles para formar la primera escuadra de pilotos del Gobierno Regional de Lima.
De acuerdo al monto pagado por el Gobierno Regional del Callao, cada nave le costaría a las nueve provincias de Lima, la suma de S/1´215,000.00 nuevos soles cada uno,  haciendo un total de S/2´430,000.00, por las dos naves que quiere Javier Alvarado.
El Presidente Regional, sostiene que  “La vida del ser humano es más importante que cualquier inversión, por ello se adquirirán helicópteros para salvaguardar la integridad de nuestros hermanos de nuestra región”.
El accidente de uno de los helicópteros del Gobierno Regional del Callao, ha desnudado la fragilidad de estas naves y que Javier Alvarado quiere mandarlas a las zonas alto andinas.
Imagínense a los helicópteros “galleta” volando por Oyón, Cajatambo, Huarochirí, Yauyos



(Reproducción autorizada, señalando fuente de origen)

miércoles, 11 de abril de 2012

LOS CENSOS DE 1961 Y 1972 SEÑALAN QUE LÍMITE DE HUACHO ES LA AV. “FELIX B. CÁRDENAS”


LAS AUTORIDADES DE SANTA MARÍA SE HAN OLVIDADO DEL AGRO (Foto: Guerrero)

Con la autoridad que le da el hecho de haber sido Gobernador de Huacho por muchos años y luego Subprefecto, el historiador huachano  César La Rosa Sánchez Concha, sostiene que la Laguna “La Encantada” se encuentra en la jurisdicción de Huacho
La Rosa Sánchez Concha sostiene que  la Ley de creación de los distritos de Santa María y Hualmay, señalan como referencia que el límite es el antiguo Camino Real existente entre Huacho y Huaura y que ese Camino Real, era en esa época de 1918, nada menos que la hoy avenida “Félix B. Cárdenas”, vía en donde se encuentra ubicado el prestigioso Hotel La Villa.    
La posición de Marcelo Bejarano y de César La Rosa Sánchez Concha, se refuerza con lo actuado en el  Sexto Censo de Población, que se levantó simultáneamente con el Primero de Vivienda y Primer Censo Agropecuario, que se realizó en el año de 1961 en cumplimiento de la Ley Nº 13248, "Ley de Censos", considerada como Ley Orgánica de los Censos en el Perú.
En ese año, fue designado como Jefe Provincial del Censo, el profesor Eulogio Guerrero Díaz, quien tuvo a su cargo la tarea de censar a los habitantes de la entonces provincia de Chancay que abarcaba a los distritos de Huaral y Barranca.
En el plano distrital de Huacho, que le fue enviado por el Instituto Geofísico del Perú, figuraba el límite de Huacho, en la avenida “Félix B. Cárdenas”. Tal es así que los censores de Huacho, tuvieron la misión de censar a los pocos  pobladores existentes entre la Carretera Panamericana y la avenida “Félix B. Cárdenas”.
Los censores designados por el distrito de Santa María, efectuaron su trabajo en la jurisdicción comprendida de “Félix B. Cárdenas”, hacia el este. 
El plano en referencia fue dejado en la Municipalidad Provincial de Chancay y fue utilizado por última vez  en el  Sétimo Censo de Población, que se realizó conjuntamente con el Segundo Censo de Vivienda, el 4 de Junio de 1972.
La irresponsabilidad de los funcionarios de entonces de la Municipalidad Provincial de Chancay, hizo que este plano se perdiera para siempre y nunca se supo nada de él.
Pero nos imaginamos que en los archivos del mencionado Instituto o en la Biblioteca Nacional debe haber alguna copia que puede servir como referencia.




(Reproducción autorizada señalando fuente de origen)

LA UNIVERSIDAD DE HUACHO SIGUE IGUAL CON COMISIONES

BURRITO ANTICORRUPCIÓN MOLESTO CON COMISIONES (Foto: Escobar)

VICHAMA MOVIMIENTO ACADÉMICO DE DOCENTES

                               PRONUNCIAMIENTO


El Movimiento Académico de Docentes VICHAMA, ante la situación actual  de la Universidad Nacional José F. Sánchez Carrión, considera de su obligación manifestar lo siguiente:

I.- SE MANTIENEN LAS MOTIVACIONES DE LA REORGANIZACIÓN DE NUESTRA UNIVERSIDAD
Transcurridos dos años y medio de la promulgación de la Ley N° 29424 del 24 de octubre de 2009 que declaró en reorganización integral a nuestra Universidad, puede afirmarse enfáticamente que sus motivaciones no se han superado. Los 11 puntos sustentatorios de la reorganización expuestos en el Proyecto de Ley N° 3300/2008-CR del 21 de mayo de 2009  se mantienen o han sido abordadas con mucha tibieza:
a.- Modificación del Estatuto de la universidad que estaba transgrediendo la Ley universitaria.
b.- Nombramiento ilegal de docentes en los procesos de convocatoria con ingreso de más de 300 docentes sólo afines al grupo gobernante.
c.- Proceso de evaluación docente en 2009 con el único propósito de beneficiar a un determinado sector de docentes con ascensos.
d.- Convocatoria del examen de admisión de PROFDOSA, en contraposición al DL N°998 que prohíbe los ingresos a las escuelas semiescolarizadas.
e.- Sobrevaloración de compras dolosas señaladas por Oficina de Control  Interno.
f.- Existencia de nepotismo y tráfico de influencias.
g.- La concesión ilegal de un terreno de la universidad por un período de 20 años a favor del Sr. Alcántara para la construcción de un Cafetín Universitario.
h.- Participación y fraude del Examen de Admisión 2007-II.
i.- Desfalco en la Caja Central por un monto de S/986, 473.70, sustraídos en los años 2005 al 2007 por modalidad de manipulación de software.
j.- Autoridades, administrativos funcionarios y docentes con acusaciones de malversación de los fondos públicos, vía pagos indebidos y malos manejos económicos.
k.- Otorgamiento de encargos económicos de grandes sumas de dinero a miembros del entorno fonavista.

II.-    IMPLEMENTACIÓN DE UNA REORGANIZACIÓN MEDIATIZADA

1.- La Comisión de Orden de Gestión  presidida  por el Mg. Alberto Régulo Coayla Vilca  designada por la ANR, en su corto tiempo, sólo pudo quitarle el poder parcialmente a la anterior gestión e implementar cierto rumbo académico.
2.- La Comisión Reorganizadora de Raúl Rosadio Bernal,   lejos de implementar la ejecución de los 11 puntos, se limitó a medidas tibias totalmente ajenas al real motivo de su presencia:

a.- Designación de decanos y jefes de unidades sin  los requisitos de  Ley: categoría, especialidad y  grados, primando la filiación política o de grupo.
b.- Ilegalidad de todos los actos del Presidente de la Comisión Reorganizadora  por su adscripción a la Facultad de Educación de nuestra Universidad.
c.- Incapacidad para definir la situación de los tres procesos de nombramientos de docentes y uno de trabajadores administrativos, con claras evidencias de ilegalidad,  debido a sus propias indecisiones.
d.- Designación del integrante de la Comisión como Director de la Escuela Postgrado sin que ostente el grado de Doctor, cuando la Escuela de Postgrado  ofrece estudios de Doctorado.
e.- Creación del Vicerrectorado de Investigación sin sustento legal alguno. 
f.- Contrato de una veintena de asesores con sueldos  fabulosos, muchos de ellos con permanencia de sólo dos días semanales y cuya labor y logros son una incógnita, es decir nulos.
g.- Mantenimiento cómplice  dentro de  la Universidad  de las ex autoridades que provocaron el proceso de reorganización, con sanciones leves y temerosas.

3.  La Comisión Hermes Rubiños Yzaguirre, igualmente,  asumió una actitud de total complacencia ante las exigencias de sectores ligados a las ex autoridades descuidando el cumplimiento de  los 11 puntos y  la moralización:
a.- Priorizaron las licitaciones públicas vía declaración de emergencia e inminente colapso de diferentes adquisiciones y obra. Anuladas las tres últimas a nuestra denuncia y presión.
b.- Aprobaron el nuevo Estatuto con mucho retraso y con evidentes omisiones (corregidas tres meses después) y  limitaciones en su implementación.
c.- Ratificaron a casi la totalidad de participantes en el proceso de Evaluación para Ratificación de Docentes nombrados en el año 2007.
d.- No anularon los ascensos irregulares de docentes efectuada en el año 2009 favoreciendo al grupo de las ex autoridades en el nuevo “Proceso Electoral”.
e.- Declararon prescritas las acciones administrativas disciplinarias al personal involucrado en actos dolosos, ilegales e ilícitos, entre los que se hallan ex autoridades que propiciaron el proceso de reorganización, cuando oportunamente debieron haber tomado acciones y no esperar a que transcurrieran los meses y años.
f.- Condujeron un Proceso Electoral, ilegal,  irregular y lleno de vicios.

III.-     LA NUEVA COMISIÓN DE ORDEN Y GESTIÓN

La presencia de la Comisión que preside el Dr. Heraclio Fernando Castillo Picón no es ajena a las motivaciones que dieron origen al proceso de intervención y reorganización (los 11 puntos). Muy claramente el Art. 5° de la Resolución N° 0279-2012-ANR del 21 de marzo de 2012, de su designación lo enfatiza: “La Comisión de Orden y Gestión designada mediante la presente Resolución TENDRÁ ENTRE SUS FUNCIONES LA VERIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE RESPONSABILIDAD DE LAS IRREGULARIDADES QUE DIERON ORIGEN AL PROCESO DE REORGANIZACIÓN”.

IV.-     NADA DE MEDIATINTAS: CON O CONTRA LA MAFIA

La Comunidad Universitaria que esperaba una actitud similar o superior a la Comisión Coayla, observa con estupor cómo la Comisión Castillo Picón –con el ánimo de no hacerse problemas- transfiere progresivamente el poder del gobierno universitario a la mafia fonavista que provocó el proceso de reorganización. No otra cosa significa la designación de cuatro decanos de ese  entorno, especialmente en la Facultad de Educación, con plena complacencia del  grupúsculo aprista otrora “luchadora” por la moralización. 
Esta designación es una afrenta a toda esa lucha de años contra la mafia que llevó al colapso a nuestra Universidad y totalmente contrario al espíritu de la Resolución de su designación. POR LO QUE LES EXÍGIMOS LA INMEDIATA ANULACIÓN DE LA RESOLUCIÓN N° 027-COG-UNJFSC-2012 EN LO CONCERNIENTE A ESOS CUATRO DECANOS, ESPECIALMENTE EL DE EDUCACIÓN AUTOVOCEADO COMO FUTURO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD.

V.-     ANULACIÓN DEL “PROCESO ELECTORAL” DE LA COMISIÓN CALDERÓN

El “Proceso Electoral” del Comité Electoral presidido por Jorge Calderón que debió devolver la institucionalidad a nuestra Universidad, estuvo lleno de   irregularidades:

a.- Convocó a Elecciones en el mes de diciembre 2011, sin Resolución de AU o CU de aprobación, con un Reglamento plagado de incoherencias.
b.- Toda la información se limitó a la página web de la Universidad.
c.- El cronograma de elecciones sufrió sucesivos cambios de fechas.
d.- Autoritariamente se indicaba cómo debería estar el orden de las listas para asamblea y  consejos de facultad.
e.- Las ex autoridades  que habían cometido una serie de inmoralidades pasibles de sanciones severas, estuvieron como candidatos,  electores y miembros de mesa.
f.- No hubo un Padrón de  Graduados, para el acto electoral,  votaron muchos docentes de la Universidad.
g.- Docentes y estudiantes candidatos en las mesas de sufragios de su misma escuela y facultad,  como presidentes y miembros de mesa.
h.- La publicación de las listas ganadoras  después de 20 días de haber culminado y en ese  espacio de tiempo se anularon las elecciones estudiantiles, motivando  actos de violencia al interior de la universidad, haciendo retroceder en la decisión de anular las elecciones.
i.- No entrega Resoluciones a los electos a los órganos de gobierno que respalde su condición de tales.

Estas y otras razones expuestas en el PETITORIO presentado a la Comisión Castillo Picón el 26 de marzo pasado deben ameritar LA NULIDAD DE TODO EL PROCESO ELECTORAL y “sustanciar los procesos electorales a que hubiere lugar a fin de constituir legalmente la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario….”(Art. 6°, Resolución N° 0279-2012-ANR).
Finalmente, y ante la situación descrita, HACEMOS  UN LLAMAMIENTO A LOS DOCENTES, ESTUDIANTES Y TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS A CERRAR FILAS POR LA REAL MORALIZACIÓN DE NUESTRA UNIVERSIDAD Y LA ERRADICACIÓN DE LA MAFIA QUE PRETENDE RETOMAR EL PODER HACIENDO USO DE TODO TIPO DE ARTIMAÑAS.
¡POR EL PLENO CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS QUE MOTIVARON EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN  DE LA UNIVERSIDAD!
¡FUERA LA MAFIA SEUDO FONAVISTA Y APRISTA DE LA UNIVERSIDAD!

Huacho, abril 10 de 2012

COFOPRI exige respetar la propiedad ajena. Invasores no serán formalizados


LAS INVASIONES VIENEN PROLIFERANDO EN HUACHO. ¿ Y LOS FISCALES?

                                               (Foto: Ormeño)

LAS INVASIONES DE TERRENOS NO SERÁN FORMALIZADAS POR SER DELITOS, RATIFICA COFOPRI

El Organismo de Formalización de Propiedad Informal – COFOPRI, ratifica a la comunidad en general que las invasiones de terrenos, constituyen delitos de usurpación de la propiedad, y por lo tanto, no serán formalizadas.
COFOPRI, en el marco de la Ley Nº 28687, referido a “Formalización de la Propiedad Informal de Terrenos Ocupados por Posesiones Informales, Centros Urbanos Informales y Urbanizaciones Populares”, sólo formaliza posesiones informales constituidas sobre terrenos de propiedad estatal hasta el 31 de diciembre del año 2004.Por tanto, cualquier ocupación posterior a esa fecha no será formalizada.
Dentro del marco legal señalado en el reglamento de la citada Ley, se ha previsto, con claridad la exclusión de beneficios para los invasores, señalando:
“Quienes propicien invasiones, invadan o hayan invadido terrenos de propiedad estatal o privada, con posterioridad al 31 de diciembre de 2004, serán denunciados por la Municipalidad Provincial, ante las autoridades pertinentes y quedarán permanentemente impedidas de beneficiarse de cualquier programa de vivienda estatal o municipal, así como de recibir créditos que otorguen las entidades del Estado”.
En tal sentido, COFOPRI, alerta a los pobladores en general para que no se dejen engañar por personas inescrupulosas que alientan las invasiones de terrenos a cambio de dinero, poniendo en peligro su integridad y la de sus familias.
Asimismo, se invoca a la ciudadanía a no dejarse sorprender por traficantes de tierras, que lo único que hacen es engañar y motivarlos a cometer un delito, porque cualquier toma de posesión de terrenos, constituye delito de usurpación, tipificado en el artículo 202º del Código Penal que establece que: “Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años:

 1.- El que, para apropiarse de todo o parte de un inmueble, destruye o altera los linderos del mismo.
2.- El que, por violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, despoja a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.
3.- El que, con violencia o amenaza, turba la posesión de un inmueble”.
COFOPRI como ente formalizador, propicia una cultura de respeto a la propiedad privada, a la Constitución y la Ley, por lo que rechaza todas las acciones que atenten contra los derechos de propiedad y alteren el orden público.

martes, 10 de abril de 2012

PROBLEMA DE LÍMITES ENTRE HUACHO Y SANTA MARÍA EN MANOS DEL CONGRESO



LAGUNA "LA ENCANTADA". ¿ESTÁ EN HUACHO O EN SANTA MARÍA?


*  Regidor Bejarano señala que la “Laguna Encantada” pertenece a Huacho.
*  Historiador huachano César La Rosa Sánchez Concha, respalda esta tesis.
*  Ex alcalde Carlos Estupiñán señala que Ley de creación de Santa María y Hualmay, es ambigua 

En estos momentos el problema territorial entre los distrito de Huacho y Santa María se encuentra en la Oficina de Demarcación Territorial del Gobierno Regional Lima, en donde se viene recopilando toda la información histórica y geográfica.
De allí el informe  tiene que pasar a la Secretaría Técnica de la Presidencia del Consejo de Ministros, que le da el marco legal para elevarlo en proyecto de Ley al Congreso de la República, donde finalmente tiene que quedar solucionado este problema que se ha acrecentado desde hace cerca de medio siglo, por la indiferencia de las autoridades de turno.
Hace un tiempo atrás,  que la armonía existente entre los Alcalde de Santa María y Huacho se rompió, acrecentada por la denuncia que hizo el Alcalde de Santa María en contra del Regidor provincial Marcelo Bejarano, a quien acusó de traficar con terrenos eriazos.
Más adelante, el Alcalde de Santa María, Juan Carlos García, declaró que iba a remodelar el óvalo de Huacho, en una clara manifestación de que ese sector le pertenecía a su jurisdicción.
La cosa se agravó el Jueves Santo, cuando al inaugurarse la temporada de Semana Santa en la Laguna Encantada, las huestes del Alcalde de Santa María, hacha en mano destrozaron los paneles que había instalado la Municipalidad provincial en la Laguna Encantada, siendo tomado como un aprovechamiento de las circunstancias.
Ahora, el Regidor provincial Marcelo Bejarano, remitiéndose a datos que vienen desde hace muchos años y que nunca han sido puesto de conocimiento de ambas partes, manifiesta muy seguro de sí, que la Laguna Encantada se encuentra ubicada en la jurisdicción de Huacho.
Esta tesis sostenida por los conocedores de la realidad, contó con el apoyo del ciudadano César La Rosa Sánchez Concha, quien ratificó que la Ley de creación de los distritos de Santa María y Hualmay, señalan como referencia que el límite es el antiguo Camino Real existente entre Huacho y Huaura y que ese Camino Real, era en esa época de 1918, nada menos que la hoy avenida “Félix B. Cárdenas”, vía en donde se encuentra ubicado el prestigioso Hotel La Villa.    
La posición de Marcelo Bejarano y de César La Rosa Sánchez Concha, se refuerza con lo actuado en el  Sexto Censo de Población, que se levantó simultáneamente con el Primero de Vivienda y Primer Censo Agropecuario, que se realizó en el año de 1961 en cumplimiento de la Ley Nº 13248, "Ley de Censos", considerada como Ley Orgánica de los Censos en el Perú.
En ese año, fue designado como Jefe Provincial del Censo, el profesor Eulogio Guerrero Díaz, quien tuvo a su cargo la tarea de censar a los habitantes de la entonces provincia de Chancay que abarcaba a los distritos de Huaral y Barranca.
En el plano distrital de Huacho, que le fue enviado por el Instituto Geofísico del Perú, figuraba el límite de Huacho, en la avenida “Félix B. Cárdenas”. Tal es así que los censores de Huacho, tuvieron la misión de censar a los pocos  pobladores existentes entre la Carretera Panamericana y la avenida “Félix B. Cárdenas”.
Los censores designados por el distrito de Santa María, efectuaron su trabajo en la jurisdicción comprendida de “Félix B. Cárdenas”, hacia el este. 
El plano en referencia fue dejado en la Municipalidad Provincial de Chancay y fue utilizado por última vez  en el  Sétimo Censo de Población, que se realizó conjuntamente con el Segundo Censo de Vivienda, el 4 de Junio de 1972.
La irresponsabilidad de los funcionarios de entonces de la Municipalidad Provincial de Chancay, hizo que este plano se perdiera para siempre y nunca se supo nada de él.
Pero nos imaginamos que en los archivos del mencionado Instituto o en la Biblioteca Nacional debe haber alguna copia que puede servir como referencia.

CARLOS ESTUPIÑAN DEMUTTI: “LEY ES AMBIGUA”

Carlos Estupiñán Demutti, ex Alcalde de Santa María, es de la opinión que la Ley de creación de los distritos de Hualmay y Santa María, es ambigua y que se tiene que determinar con exactitud, cuál era el Camino Real al que hace mención la referida Ley, pues  puede ser que el Camino real sea la antigua Panamericana Norte que pasaba por lo que hoy es Moore y Mariscal Castilla, pero que el límite actual, es considerado en la avenida La Paz (donde se encuentra el Maxoon), que es hasta donde la Municipalidad de Santa María brinda servicios.
Este problema puede ser resuelto con la voluntad de los funcionarios del Gobierno Regional Lima que tienen a su cargo realizar los estudios pertinentes y que se hagan de la manera más rápida para que de una vez este estudio llegue al Congreso de la República y se zanje este problema.
Mientras tanto queda pendiente la intriga entre huachanos y santamarinos de saber a quien pertenece realmente la Laguna Encantada, la Urbanización Pacocha, Los Cipreses y otras jurisdicciones, que Santa María ha tomado como suyo de facto,  por la dejadez de los Alcaldes provinciales que no han querido hacerse problemas con este tema. 
Y como sostiene Estupiñán Demutti, el problema de los huachanos no solamente es con Santa María, sino con Huaral, que se viene irrogando desde hace un buen tiempo la potestad de las Lomas de Lachay, a sabiendas que el límite de la provincia de Huaura es, Río Seco.

( Reproducción permitida, señalando fuente de origen)

lunes, 9 de abril de 2012

EL PROBLEMA LIMÍTROFE ENTRE SANTA MARÍA Y HUACHO


LAGUNA LA ENCANTADA,  ES PATRIMONIO DE LA PROVINCIA DE HUAURA


Ante absurdo enfrentamiento,  Santa María ya se pronunció

Hasta las doce del día del lunes 9 de abril, revisábamos la página web de la Municipalidad Provincial de Huaura y no aparecía ningún pronunciamiento  acerca del absurdo enfrentamiento habido el Jueves Santo, entre la Municipalidad Provincial de Huaura y la distrital de Santa María.
Sin embargo, Santa María ya lo había hecho con un contundente pronunciamiento, lo que quiere decir que su Jefe de Imagen, Jimmy Valladares trabaja hasta los días domingos, mientras que su par de Huacho, no sabemos que estará esperando
Dice el pronunciamiento, que “la Municipalidad Distrital de Santa María, acordó realizar de manera conjunta, con la Municipalidad Provincial de Huaura,  el ECOFEST 2012, con el compromiso de no instalar ningún tipo de material publicitario, para no atentar contra el paisaje natural de nuestra Laguna La Encantada”.
“Sin embargo, en una evidente provocación a la población de Santa María y pasando por encima de los acuerdos asumidos, la Municipalidad de Huacho, inició sin autorización, una sorpresiva contaminación visual de nuestros recursos naturales, con la colocación de sendos carteles, ajenos a la actividad programada, mientras que otros banner fueron puestos en la zona considerada como arqueológica (intangible)”.
“Este acto fue notificado verbalmente al Gerente de Desarrollo Económico, Richard Loza, que representaba en este caso, a la Municipalidad Provincial de Huaura, pero ante su negativa, la Subgerencia de Rentas a través del Área  de Fiscalización, tomó la decisión de DECOMISAR estos carteles, amparados en el Reglamento de Aplicación de Sanciones (RAS) y el TUPA, que regula entres otros, la instalación de carteles, en la jurisdicción del distrito de Santa María”.
“Lamentablemente esta acción provocó la violenta e irracional reacción del personal de la Municipalidad de Huacho, encabezados por funcionarios y efectivos de serenazgo, que están plenamente identificados, que atentaron contra la vida, el cuerpo y la salud, del personal de la Municipalidad de Santa María, que sólo cumplía sus labores de acuerdo a ley”.
“A consecuencia de esta actitud han resultado heridos 04 trabajadores, que fueron sacados a golpes de los vehículos y dañados los equipos de comunicación de la comuna campiñera.
Ante este hecho la Municipalidad distrital de Santa María, se reserva el derecho a tomar las acciones legales,  contra los que resulten responsables  de  la agresión a sus servidores, violación a la autonomía y jurisdicción del distrito campiñero”.
“Así mismo lamenta el comportamiento de estos señores, que sin respetar las celebraciones por Semana Santa, sólo hayan intentado aprovechar la multitudinaria presencia de turistas con fines políticos, pasando por encima de los derechos fundamentales de las personas, esperando que un caso similar no vuelva a registrarse”.

¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL?

Resulta lamentable que hasta el momento de redactar este informe la Municipalidad Provincial de Huaura,  no haya colgado en su página oficial, el pronunciamiento correspondiente en el que se aclare este mal entendido.
Se está observando en estos últimos días, un resquebrajamiento de las relaciones entre las autoridades de estos dos distritos unidos por lazos indesligables y que más bien deberían trabajar en forma mancomunada para el bienestar de la población.
El problema limítrofe debe ser derivado a la instancia correspondiente para la solución definitiva y que es la madre del cordero, pues por dejadez de los anteriores alcaldes provinciales, no se ha tomado una posición decidida en torno a los límites y eso le da pie a que nuestro vecino Alcalde de Santa María, ahora quiera darse atribuciones para modificar el óvalo de Huacho.
Que este no deseado enfrentamiento sirva para que el Alcalde Provincial, se preocupe de una vez por todas por dar solución definitiva al problema de los límites no solamente con Santa María y Hualmay, sino con nuestros vecinos de la provincia de Huaral, que marketean  las Lomas de Lachay como si éstas estuvieran íntegramente en esa vecina provincia.

PALABRAS DE JUAN CARLOS GARCÍA EN SEMANA SANTA DEL 2011

Juan Carlos García, Alcalde distrital de Santa María, con fecha 21 de abril del 2011  saludó la iniciativa adoptada por el Alcalde Provincial,  Santiago Cano, al momento de inaugurarse el embellecimiento de la Laguna “La Encantada”.
El Alcalde distrital dijo textualmente:
“Tuvo que llegar a ser autoridad una persona sensible, con gran visión y ganas de trabajar para sacar adelante este tipo de proyectos de envergadura. Por eso, el pueblo de Santa María nunca lo va a olvidar señor alcalde”.
Dicen que las palabras se las lleva el viento.

viernes, 6 de abril de 2012

MAGISTRADOS QUIEREN MÁS AUMENTO DE SUELDOS


Si se aumenta a los Jueces, también tendrá que aumentarse a los docentes universitarios y lo peor de todo, sin una evaluación previa.
Todos querrán aumento y el Tesoro Público se volverá un caos





Los Magistrados de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante un comunicado están   expresando  “su  público malestar por la situación remunerativa que atravesamos los jueces”
 Si tenemos en cuenta que los Vocales Supremos están sobre los 15 mil nuevos soles y demoran una eternidad para resolver los expedientes que van en Casación a esa instancia, entonces resulta hasta jocoso que todavía reclamen por más aumento.
¿Cuanto consideran que es el monto que deben ganar para que la remuneración  esté “acorde con sus función, dignidad y jerarquía la que no puede ser disminuida de manera alguna.
Si un Vocal Supremo está por los 15 mil nuevos soles, entonces el 90% de un  Vocal superior sería la nada despreciable cifra de S/13,500.00 nuevos soles. ¿Muy poquito?
El comunicado de la corte superior de Lima, señala que un Juez Especializados o Mixtos gana  es del 80% del Supremo. Eso significa S/12,000.00 nuevos soles. ¿Muy poquito?
El  Jueces de Paz Letrados es del 70%  o sea  S/10,5000.00. ¿Muy tela?
 Y los Secretarios y Relatores de Sala, ganan el 55%, que significa S/8,250.00. 
Y esto0 que solamente estamos considerando una base de S/15,000.00 de los Supremos,  que podría ser más.
 
¿LOS MAGISTRTADOS SON UNA ÉLITE O TIENEN CORONA?


El Poder Judicial, está tan desprestigiado a nivel nacional, que si se le pregunta al pueblo peruano si merecen un aumento los Jueces, seguramente que el rechazo sería total.
En su comunicado señalan que “Desde casi 19 años, normativamente existe una escala remunerativa para los Magistrados. Sin embargo, esta no se cumple porque la Vigésima Sexta Disposición Final y Transitoria de la misma LOPJ señaló, que se harían efectivos progresivamente según las disponibilidades del Presupuesto General de la República, dentro de los cinco años siguientes a la publicación de esta Ley”.
“Pues bien, han pasado largamente los cinco años establecidos y no ha existido voluntad ni decisión política de cumplir con la ley.
En el Poder Judicial por el tema presupuestario, en materia remunerativa, la LOPJ nos se cumple para Jueces Superiores, Jueces Especializado y Mixtos y Jueces de Paz Letrados, pues no se perciben los porcentajes remunerativos establecidos, pese a los requerimientos públicos hechos por los Magistrados de nuestra Corte”.
“Exigimos a las autoridades del Poder Judicial se integren al presupuesto del Poder Judicial los porcentajes fijados en la LOPJ”.
“La Asociación Nacional de Magistrados cuenta con una sentencia firme expedida en un proceso de cumplimiento, la que ordena el Ejecutivo (MEF) cumpla con lo establecido en la LOPJ”.
No obstante el MEF no provee de presupuesto para cumplir con el mandato judicial. Exigimos al Sr. Presidente de la República electo de que haga cumplir la resolución judicial expedida en dicho proceso, conforme lo dispone la Constitución Política del Estado.
Nosotros los Magistrados, estamos poniendo todo nuestro esfuerzo, es así, que en el  año 2011 hemos logrado un incremento sustancial de la producción jurisdiccional y hemos llevado a cabo planes de descarga procesal, que nos coloca en una expectante y privilegiada situación de exigencia de la respectiva contraprestación por el Estado.
Como ejemplo la descarga procesal de las superiores contenciosas administrativas que conocen precisamente los procesos contra el Estado, fueron declaradas en emergencia, y tomadas las medidas necesarias han dado como resultado un incremento importante de la producción, alcanzando a noviembre del 2011 la suma total de 15,189 expedientes resueltos, lo que significa un aumento de 71% en relación a lo producido en noviembre del 2010 (8,873) expedientes).
Estas medidas carecerían de toda eficacia y sentido, sin el esfuerzo y compromiso de los Jueces y trabajadores integrantes de esta Corte Superior , quienes a pesar de las carencias o deficiencias administrativas y logísticas y pocos recursos con que se cuentan, han redoblado sus esfuerzos posibilitando un incremento de la producción judicial.
Por ello exigimos que el Estado tome las medidas correctivas a efecto de que se cumpla con la Ley y se restablezca nuestro derecho a una justa remuneración acorde a nuestra delicada función.
Más aún si tenemos conocimiento que otros servidores de la Administración Pública perciben remuneraciones superiores a las nuestras, sin que exista justificación válida de dicha diferencia.
 El Perú debe dar muestras de que cuenta con un Poder Judicial que garantiza el Estado de derecho en que vivimos y ello debe demostrarse en primer lugar con un trato justo a sus jueces.
Los Jueces exigiremos al Ejecutivo y al Legislativo cumplan con lo ordenado en la LOPJ y la Constitución y daremos los pasos legales necesarios para el logro de tal fin. Para ello cuidaremos guardar el nivel que nuestra jerarquía exige, SIN DESCUIDAR EN NINGUN MOMENTO LOS PROCESOS JUDICIALES, porque conocemos y somos conscientes de que nuestro trabajo genera la paz social que necesita nuestro país”.

LOS JUECES UNIDOS, JAMÁS SERÁN VENCIDOS
 

Pronto podríamos estar escuchando a los Jueces en las calles, gritando al unísono; “Los Jueces unidos jamás serán vencidos” y atrás los miembros del SUTEP y la CGTP.





(Reproducción autorizada, señalando fuente de origen)

JUECES CAÑETANOS NO CONOCEN EL PRINCIPIO DE CELERIDAD


Hasta la fecha no pueden (o no quieren) sentenciar a Ulises Rodríguez Lázaro, Liliana Torres y al mismísimo Javier Alvarado Gonzales del Valle
¿Qué entenderán los jueces cañetanos por el principio de celeridad?
¿Sabrán o se hacen que no saben,  que la celeridad es el requisito primordial del debido proceso?





Nos contaba un alumno de Derecho del segundo ciclo, que ya les han inculcado que los procesos judiciales  tienen que ser ágiles, rápidos,  formales y efectivos.
Pero parece que en el Perú y especialmente en Cañete,  el principio de celeridad no funciona, sobre todo cuando de por medio hay peces gordos,  o de repente alguna autoridad comprometida con actos de corrupción.
En la Corte Superior de Cañete, están pendientes de resolver casos emblemáticos, en donde los actores son  figuras políticas que estarían comprometidos con actos de corrupción, pero que misteriosamente los jueces , que son los llamados a administrar justicia a nombre de la Nación, se hacen los desentendidos o no quieren chocar con ciertas amistades, atentando contra una correcta administración de justicia y evitando sancionar drástica y ejemplarmente a quienes han actuado de la forma incorrecta, agraviando los recursos del Estado.

HAN DEMORADO MÁS DE OCHO AÑOS EN SENTENCIAR A ULISES RODRÍGUEZ, Y  YA LOS CONVENCIÓ QUE ES INOCENTE

Ulises Rodríguez Lázaro, es un político cazurro  que se cree muy hábil para convencer a los jueces de Cañete, que  él era el Alcalde,  pero que no sabía nada.
Al menos esa es la teoría que está presentando como defensa, contando con el apoyo de los “peritos”, que prácticamente lo han limpiado de todo.
Como puede ser posible que a pesar del tiempo transcurrido, los magistrados que tienen en su poder el expediente contra Ulises Eduardo Rodríguez Lázaro, hasta la fecha no se pronuncien y sentencien de una vez por todas a este ex alcalde de Yauyos y que hoy realiza funciones de Consejero Regional.
El retardo en dictar sentencia de parte de estos magistrados cañetanos, impide que se suspenda de sus funciones en forma inmediata a este Consejero Regional y luego se proceda a vacarlo definitivamente.
La sentencia que emitan los magistrados cañetanos sobre este caso, será un parámetro para conocer los otros resultados.
Quienes conocen a los magistrados  Moisés Martínez Meza, Ángel Polanco Tintaya y Ascensio Ortiz, los consideran débiles de carácter y proclives a absolver a implicados en casos de esta naturaleza, lo cual nos da una mala espina.
Po eso es que a nivel de región, hasta la fecha no hay ninguna autoridad o ex autoridad en prisión. Poor eso las denuncias de corrupción se acrecientan cada vez más y NO PASA NADA.
Si en Huacho, en la Universidad “Sánchez Carrión” se tiraron Un Millón de Soles y no pasó nada, pues que se puede esperar de la pandemia que podría existir en el Poder Judicial peruano, mal visto por la mayoría de la población. 

LAS DONACIONES AL PODER JUDICIAL, SURTEN EFECTO

Muchas autoridades de la región, han recurrido  al facilismo de hacer donaciones al Poder Judicial, convirtiéndose estos hechos en unos males endémicos que se han extendido hasta la propia Presidencia Regional, quien se muestra generoso haciendo convenios con el Poder Judicial para hacer algunos trabajitos en las cárceles tanto de Cañete, como de Huacho.
Otr5a autoridad caritativa con el Poder Judicial, fue  Alcalde suspendido de Huaral, Jaime Uribe Ochoa, quien cedió parte del estadio “Julio Lores Colán” al Poder Judicial.
Caso similar sucedió en Huacho, cuando el Camal Municipal fue cedido a la Corte Superior de Justicia de Huaura y allí se encuentra abandonado, por lo que el actual Alcalde Santiago Cano, debe solicitar su recuperación, por más que le hayan puesto un cartelito de pronta construcción.
Los Vocales de Cañete que deben ser amigos del Presidente Regional Javier Alvarado, seguramente que se encontrarán en un gran dilema, pues de por medio también corre en esa Corte una denuncia contra José Arias Chumpitaz, que se encuentra comprometido en una gran denuncia al igual que la actual consejera Regional,  Liliana Torres.
Si sentencia a Arias Chumpitaz, por lógica tendrá que hacer lo mismo con la Consejera Cañetana y por eso seguramente que no se animan  de actuar de acuerdo a Ley.
Y lo más escandaloso del caso es que existiendo un detenido, que es  Luis Alberto Bernal Saavedra, no se ha hecho lo mismo con los otros implicados.
¿Serán estos mismos Vocales los que tendrán que ver el expediente de Javier Alvarado?
¿Habrá alguna garantía de que estos magistrados de la Corte Superior de Cañete van a actuar con la debida imparcialidad y sancionar a los denunciados por actos de corrupción?  
Estos tres Vocales cañetanos parece que no han escuchado las palabras del Presidente Ollanta Humala Tasso, cuando manifestó claramente que un Juez corrupto es más peligroso que un prontuariado delincuente suelto.

HACE MUCHO TIEMPO, SEÑORES MAGISTRADOS

La Fiscalía Superior Penal ha formulado acusación penal contra estas autoridades regionales, hace ya un buen tiempo, pero todo está retenido en el Poder Judicial de Cañete.
 La Consejera Regional Liliana Torres, ha sido denunciada  como cómplice primaria en el delito contra la Administración Pública, Usurpación de Autoridad, Títulos y Honores y Ejercicio Ilegal de la Profesión, en agravio de la Municipalidad distrital de Asia y el Estado.
El Fiscal Superior del Ministerio Público de Cañete,   ha solicitado seis años de pena privativa de libertad e inhabilitación por dos años, privándola de la función, cargo o comisión que ejercía, aunque provenga de elección popular e incapacitándola para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público.
Los funcionarios públicos y las autoridades, saben de la lentitud con la que actúa el Poder Judicial, por eso no se hacen problemas para cometer sus acciones atentatorias contra los recursos del Estado.
A nivel de la región Lima provincia, existen muchas autoridades denunciadas penalmente, que esperan turno para ser sentenciados, pero como los jueces actúan de la manera conocida, entonces les permiten que culminen sus períodos para el cual han sido elegidos.
Y si ya han metido uña, pues lo vuelven a realizar porque saben que tienen que irse bien forrados, para cuando les toque defenderse.
Mientras haya jueces complacientes, la corrupción nunca va a terminar.
Por más leyes que se den,  la corrupción va a estar allí.
Se creía que el Nuevo Código Procesal Penal era el bálsamo salvador, pero se equivocaron. Aquí no se necesitan más leyes. Se necesita una razzia total y todos los magistrados corruptos que se vayan a la cárcel.
¿Qué pensará el Presidente de la República sobre este tema?

martes, 3 de abril de 2012

¿ESCUCHA USTED RADIO NACIONAL?

LOGO RADIO NACIONAL (senalnacional.blogspot.com)



Radio Nacional, la emisora del Estado se la encuentra en sus dos  frecuencias, tanto  en  AM como en  FM.
La casi totalidad de peruanos, ya no escucha a las emisoras en AM. Radio Nacional, tiene pocas repetidoras en FM. Por lo menos en las nueve provincias de Lima, no existe ninguna repetidora de Radio Nacional, a pesar que en todas las provincias existen frecuencias reservadas por el Estado para que sean utilizadas por Radio Nacional.
Sin embargo, el Presidente del Gobierno Regional Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle,  se encuentra satisfecho, alegre, feliz de haber hecho una invitación a todos los peruanos, a través de Radio Nacional, para que por Semana Santa, vengan a visitar las nueves provincias de Lima.

¿Qué fue lo más importante que dijo Alvarado en Radio Nacional?

Resaltó  “la práctica del canotaje en Sayán (Huaura), Aucallama (Huaral) y Lunahuaná (Cañete) con el objetivo de fomentar este deporte en la región Lima. Asimismo, detalló la ruta vitivinícola que permite a los turistas visitar las bodegas viñeras ubicadas en los distritos de San Vicente -Imperial -Nuevo Imperial -Lunahuaná -Pacarán -Zúñiga y Quilmaná”.
Nombró “las zonas turísticas de la región Lima, entre ellas: la Ciudadela de Caral (Barranca), los Complejos Arqueológicos de Bandurria y Vichama (Huaura), Zona Arqueológica de Rupac (Huaral), la Meseta de Marcahuasi (Huarochirí), la Reserva Paisajística Nor Yauyos –Cochas (Yauyos)”.

¿Por qué Alvarado no promociona la Semana Santa en las provincias de Lima en Panamericana TV, como promociona el box?
¿Acaso no hay plata para publicidad?


Descontando que alguien haya escuchado Radio Nacional, si no fuera por el gran apoyo que ha dado el diario “La República”, poco o nada se conocería de las bondades que ofrecen las nueve provincias de Lima.
En este aspecto, el Gobierno Regional Lima, debería enviar una nota de agradecimiento a la dirección de “La República”, por tal gentil información aparecida en la edición del domingo uno  de abril, página 35, titulada “En Semana Santa no deje de visitar los atractivos turísticos de Lima”, redactado por Carlos Contreras, aunque con algunos errores como que Las Lomas de Lachay, pertenecen a Huaral, cuando esta Reserva Natural, pertenece a Huacho o a la provincia de Huaura.
Otro error del artículo es cuando se refieren a la Albufera de Medio Mundo, a quien consideran como “Nuevo Mundo”.
Errores minúsculos que no restan la importancia de este artículo en un medio tan importante como es “La República”.
Esta clase de informaciones debió haberlos efectuado el Gobierno Regional Lima, a través de los medios de comunicación más importantes de Lima.
Así como le gusta promocionarse Javier Alvarado en CARETAS, Panamericana televisión, o en l programa de Gisella Valcárcel, lo mismo hubiese hecho, promocionando a las nueve provincias de la Región Lima, por esta Semana Santa.
Hubiera canjeado sus vinos, para que CARETAS, nos haga un publirreportaje, como las dos ediciones que le ha dedicado a Javier Alvarado en estos 15  meses de gestión.




EN SEMANA SANTA NO DEJE DE VISITAR LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LIMA

 LA REPÚBLICA: Domingo 01 de Abril del 2012

CANOTAJE LUNAHUANA  (foto: regiónlimaprovincias)


Feriado. Puede disfrutar del peculiar Castillo de Chancay, la ciudadela de Caral o de Azpitia y su gran amanecer.
 Carlos Contreras Ch.

La Semana Santa no solo representa siete días de intensa actividad litúrgica, recogimiento y fervor religioso dentro de las diversas confesiones cristianas, también es una gran oportunidad para tomarse un reparador descanso al lado de la familia o junto con los amigos.
En el Perú, esta fecha es propicia para disfrutar de las diversas maravillas naturales que ofrece a manos abiertas nuestro envidiable territorio.
Aquí les ofrecemos interesantes atractivos turísticos al norte, sur y este de la capital, que, estamos seguros, lo alejarán por unos días del estrés que genera la caótica Lima.
En el Km. 79 de la Panamericana Norte se encuentra la carretera Chancay-Huaral-Puente Muruhuasi. En este punto destaca el gran Castillo de Chancay, que cuenta con un centro turístico donde los visitantes pueden pasar la noche.
Más al norte chico, se llega a Huaral, una zona con muchos  atractivos turísticos, como la ciudadela de Rúpac y los baños termales de Collpa Rúpac, en el río Chillón. También está el Eco Truly Park (finca ecológica espiritual de los Hare Krishna). 

En el norte chico

La siguiente parada obligatoria es la Reserva Nacional de Lomas de Lachay, en Huaral. Allí la naturaleza en pleno lo invitará a realizar largas caminatas y acogedores campamentos.
Desde Lachay en un viaje a 4 horas en vehículo, llegamos a la Ciudad Sagrada de Caral  (Supe), cuna de la civilización más antigua de América. Sus diversas edificaciones, plazas circulares y templos lo sumergirán en una parte de la historia sudamericana.
Otro destino recomendado para disfrutar de este feriado largo, que empieza el 5 de abril y termina el 8, es la Albufera de Nuevo Mundo, considerado un oasis en el desierto ubicado en Huacho, a la altura del Km. 175 de la Panamericana Norte.
La albufera es una laguna situada junto a la costa y separada del mar por un cordón de tierra firme. Esta  presenta varias opciones durante su excursión. Se puede pasear en bote o caballito de totora, nadar, observar a las aves residentes y migratorias.

Todos vamos al sur

Si nos trasladamos al sur de Lima, el pueblo de Azpitia, en el distrito de Santa Cruz de Flores, en Cañete, es la primera parada elegida. El mágico amanecer, la geografía de ensueño y el clima templado que presenta esta localidad atrae a los turistas. Por algo es conocida como el Balcón del Cielo. Acá se aprecia una vista espectacular del valle de Mala.
Otro destino que no debemos descartar es Lunahuaná, uno de los lugares perfectos para atreverse a realizar deportes de aventura, como el canotaje en el río Cañete o el recorrido en bicicleta por las montañas, hasta recorrer las ruinas del complejo arqueológico de Incahuasi.
El sur chico ahora nos conduce al valle de Pachacámac, un lugar donde se puede visitar el sitio arqueológico que lleva el mismo nombre. Durante la visita el turista puede elegir los diversos restaurantes campestres de Lurín para disfrutar de los famosos chicharrones. También se puede ir a las lagunas de Chilca o llegar al Santuario Arqueológico de Lapa Lapa, en el Km. 67 de la Panamericana Sur.
Al este de Lima podemos encontrar los baños termales de Churín, ubicados en la provincia de Oyón. No nos olvidemos de Canta y Obrajillo, lugares clásicos para acampar.
Sin apartarse mucho de la capital también se puede ir a la cuenca de Santa Eulalia, que presenta un paisaje encantador de aire puro. Por la Carretera Central también se encuentra San Mateo, Matucana y San Jerónimo de Surco. Estas zonas se destacan por sus construcciones coloniales y sus conocidas cataratas. También es un terreno predilecto para el trekking. Otro atractivo es Marcahuasi por su centro magnético y esotérico.

 ¿Cómo llegar?

 Al norte chico. Puede tomar buses en el terminal terrestre de Lima Norte, ubicado en el cruce de las avenidas Túpac Amaru y Tomás Valle.
Al sur chico. Diversas empresas formales tienen sus terminales en el cruce de las avenidas 28 de julio y Paseo de la República. 
Al este de Lima. Los viajeros pueden subirse a los conocidos chosicanos. También pueden ir a Yerbateros.