viernes, 6 de julio de 2012

“EL MAESTRO ES HERALDO, ES SOLDADO AGUERRIDO”


“El Maestro es tan modesto, que parece en verdad sembrador”
(Antero V. Rosadio)
RICARDO DOLORIER, DIRECTOR DE LA DREL ENTREGA UN RECONOCIMIENTO AL PROFESOR JOSE GUERRERO DÍAZ, PRÓXIMO A CUMPLIR 94 AÑOS

DIRECTORA DE UGEL 09, MIRIAM WATANABE Y MAESTRO RICARDO DOLORIER EN ANCIJEH


El “Día del Maestro”, es una fecha trascendental que tiene que ser celebrado por todos los peruanos.
Todos recordamos a nuestros maestros y guardamos el respeto y agradecimiento eterno hacia ellos.
Los tiempos han cambiado ahora con la modernidad y ya no vemos al Maestro de antes con su terno y corbata, o a la Maestra de antes que infundía respeto.
El maestro ha sido siempre luchador, por eso Antero V. Rosadio lo señala como el “soldado aguerrido”. Siempre buscó sus reivindicaciones, pero no por ello tenían que tomar carreteras, bloquear vías férreas o atacar a la policía.
El maestro de antes luchaba también por sus reivindicaciones, pero no tomaba los locales escolares y menos abandonaba a sus alumnos por uno, dos o tres meses.
El Maestro de antes inculcaba el amor a la Patria y el respeto a sus semejantes, más no enseñaba a tirar piedras  a la policía u ofender a sus colegas y semejantes.
El Maestro de antes era un Maestro. “Era tan modesto, que parece en verdad un sembrador”. Por eso los que peinamos canas, tenemos un respeto imperecedero por nuestros maestros. Ahora en cambio, vemos como el maestro llega al aula bien vestido con el jean, la zapatilla o el polo.
“No hay plata para vestirse bien”, dirán unos. Sin embargo los más anárquicos, los recalcitrantes, los que tiran piedras y abandonan a sus alumnos, son los primeros en dejar vacías varias cajas de cerveza, el día del pago, mientras la esposa y los hijos esperan el sustento diario o la oportunidad de una mejor vestimenta.
Sin embargo el maestro revolucionario, el que apoya a Santos y a  Huaynalaya, cree que es el momento de tirarse a Humala y para ello hay que perjudicar la educación de los niños que menos tienen.
Gracias a los revolucionarios de estos últimos 30 años, los empresarios educativos se han visto beneficiados. El sistema educativo privado ha crecido en un 80% en estos tiempos, porque muchos padres de familia, prefieren ahora quedarse sin un pan en la boca, con el fin de poder pagar mensualmente  los estudios de sus hijos  en un colegio privado.
Mientras tanto los huaynalayas se enfrentan a los sutepistas, sin siquiera ponerse a pensar que sus “justos derechos”, representarían una millonada para el erario nacional.
En la región Lima son un promedio de 10 mil profesores. Multiplíquelo por  S/300.00 a cada profesor. ¿Cuánto representaría mensual y anualmente esa cifra?
¿Tiene el Gerente General del GORELI, ese monto para pagar a los profesores?
¿Acaso los profesores de antes necesitaban S/300.00 soles adicionales para preparar sus clases?
¿No saben acaso,  los huaynalayas,  que los maestros de antes preparaban sus clases, bajo la luz de una vela o de un lamparín? 
Y ahora todavía les regalan laptops.
Por eso, muchos recuerdan el sacrificio de los profesores de antes. Nuestro respeto y admiración por siempre para ellos.  



Antero V. Rosadio, con un poema que deben tenerlo los profesores bajo su almohada, describió al verdadero Maestro.
HIMNO  AL  MAESTRO
(Antero V. Rosadio)

Coro

Gloria, gloria al Maestro de escuela
incansable y tenaz sembrador
que en el campo feraz de las almas
va dejando semillas de amor!

Estrofas

El Maestro es Heraldo que anuncia
el sublime Evangelio del Bien,
ese nuevo Evangelio que empieza
con su canto inmortal A. B. C.

El Maestro es soldado aguerrido
de la gran avanzada de amor
la palabra es el arma que esgrime
y el ejemplo su escudo mejor.

Vencedor en contiendas terribles,
no se cansa jamás de luchar
ni reclama tampoco esos lauros
que en sus triunfos logró conquistar.

El Maestro es así tan modesto,
que parece en verdad sembrador
¡ pensar que el Maestro de Escuela
no es un hombre sino un Creador!

                UGEL 09 Y DREL RINDIERON HOMENAJE A LOS PROFESORES CESANTES


UN MERECIDO RECONOCIMIENTO PARA ISABEL BELLINA, LA SIEMPRE QUERIDA CHABELITA

ROLANDO DIAZ HOYOS, PROFESOR DE HISTORIA DEL XAMMAR

                                    
HERMES FELICIANO, RECONOCIDO PROFESOR MERCEDARIO

LOURDES DORREGARAY, OTRA RECORDADA DOCENTE

OSCAR PAICO NIETO, EX DIRECTOR DEL XAMMAR, PROXIMO A CUMPLIR 50 AÑOS EN HUACHO

lunes, 2 de julio de 2012

¿QUÉ HA SIDO DE LA ORDENANZA Nº 0004-2009-MDSM QUE PROTEGE ÁREAS VERDES DE SANTA MARÍA?



Santa María está perdiendo su esencia de Distrito Ecológico
LAS PLAZUELAS DE SANTA MARÌA NECESITAN SER PROTEGIDAS

 
Cada celebración de la fiesta de la yunza en el distrito de Santa María, le cuesta la perdida de cientos de árboles, sobre todo de pacaes. Es que en los meses de verano, son varias las personas o instituciones que tienen la mala costumbre de cortar un árbol para  plantarlo en su local institucional y celebrar la fiesta de la yunza a todo dar.
Son años tras años que se ha venido dando esta costumbre, trayendo consigo la depredación de la flora en el distrito.
El progreso del distrito de Santa María, con la puesta en servicio de una serie de Restaurantes y Hoteles, también ha influído en la depredación de la flora campiñera.
En estos últimos años se ha cambiado árboles por cemento. Se ha cambiado restaurantes y Hoteles por las hermosas huertas que mantenían con mucho celo nuestras abuelas de la campiña.
Las acequias que trasladaban el agua límpida y clara que servía de abastecimiento del agua de consumo humano, han ido desapareciendo. Quedan en el recuerdo los pozos que se hacían en la orilla de las acequias y que servían para filtrar un agua pura,  lista para ser consumida.
Hoy en día, el agua de consumo humano se viene convirtiendo en un gran problema para el distrito.
Hay muchas personas irresponsables que desperdician el agua potable, regando sus chacras y los caminos polvorientos que todavía quedan sin asfaltar.
Muchos establecimientos de primera, llámese hotel o restaurant que se han instalado en la campiña huachana, han construido piscina, con el consiguiente consumo en gran volumen de agua potable.
Las autoridades anteriores, irresponsablemente han venido dando autorización para la instalación de piscina privadas en el distrito de Santa María, perjudicando a la gran mayoría de la población campiñera que ya comienza a sufrir los estragos de la falta de agua.
Atrás quedaron en el recuerdo los pozos artesianos que tenía cada vecino en sus casas. O los pozos de filtración, construídos especialmente en las orillas de las grandes acequias que transcurrían agua limpia.

NOS QUEDAMOS SIN RESERVA FORESTAL EN EL CENTRO DE SANTA MARÍA

EL FUTURO AGRICOLA DE SANTA MARÌA ESTÀ EN SANTA ROSALÌA


La reserva forestal en estos momentos está en la Pampa de las Ánimas, porque  la mayor parte de los sectores de Luriama, Chonta, Santa María, Zapata, San Lorenzo y Valdivia, han ido perdiendo poco a poco su belleza forestal.
En lugar de canalizar las acequias, éstas han ido desapareciendo paulatinamente al igual que las huertas donde se cosechaban nísperos, ciruelas, pacaes, uvas, lúcuma  o paltas.
Las chacras donde se sembraba la cebolla china, el culantro, maíz, algodón y las hortalizas, han desaparecido completamente y solamente quedan en el recuerdo de nuestros abuelos campiñeros. 
Poco o nada es lo que han hecho las autoridades por preservar nuestra hermosa campiña. La  modernidad la está desapareciendo ante la indiferencia de sus autoridades y de sus pobladores.
En manos de Juan Carlos García Romero, está la acción inmediata de revertir todo lo perdido.
Es el momento de poner orden en Santa María.
El agua tiene que ser para el pueblo y los que quieren piscina, pues que vean de donde se proveen de agua.
Sino se actúa de inmediato, Santa María se irá secando poco a poco como el departamento de Ica.

QUE LA ORDENANZA NO QUEDE EN EL PAPEL

Se  hecho una mala costumbre que las normas municipales se den solamente para el papel, retardando su aplicación con la elaboración del Reglamento respectivo.
El Concejo Municipal de  Santa María con fecha 27 de febrero del 2009, aprobó la Ordenanza Nº 004-2009-MDSM, norma que busca regular el Régimen de Intangibilidad, Protección, Conservación, Defensa y Mantenimiento de las Áreas Verdes de uso público del distrito de Santa María.
En uno de los considerandos se señala la preocupación que debe existir en la población de Santa María, sobre todo de los veteranos residentes de ese distrito que ven como poco a poco se va perdiendo la belleza paisajista de Santa María,
“El constante desarrollo urbanístico del distrito de Santa María, va generando cambios en el entorno paisajista que debe ser armónico con el mantenimiento y la conservación de la flora local de las áreas de dominio público y que deberá estar orientado a afianzar el distrito como pulmón ecológico y comunidad saludable”.
Así reza la norma… pero…
“Resulta necesario dictar la normativa municipal a fin de regular el régimen de intangibilidad , protección, conservación, defensa y mantenimiento de las áreas verdes, modificar los procedimientos de tala y poda vigentes  aplicados a las especies forestales e incorporar el de trasplantes de las mismas, así como regular la altura de los cercos vivos a fin de proteger del maltrato a las especies forestales, arbustivas, herbáceas  y de cobertura vegetal, evitando problemas de saneamiento ambiental y de orden público que se favorecen por una altura inadecuada de los mismos, propiciando la preservación de la vegetación del entorno paisajístico y del ornato del distrito”.
Por el tiempo transcurrido se entendería  que esta Ordenanza ya debe estar reglamentada. Sin embargo como el ex Alcalde Víctor Zegarra era muy  amante de esconder toda la información, hasta el momento no se sabe si ya existe reglamentación y si ya se está aplicando para salvaguardar nuestra campiña huachana.

FOMENTO DE LA ARBORIZACIÓN

La Ordenanza promueve proyectos o programas de arborización y remodelación de las mismas con la finalidad de mejorar el índice de área verde habilitada per cápita y el índice de especies forestales per cápita en la jurisdicción del distrito.
La Ordenanza señala que cuando se realice la construcción de una obra urbanística y se afecten especies forestales, éstas deberán ser restituídas en las áreas verdes de servicio público de la jurisdicción.
Cuando en la realización de una obra o proyecto de infraestructura que requiera autorización o comunicación a la Municipalidad para tala o trasplante de especies forestales, deberá presentarse el plan de trabajo y modificaciones a realizarse que incluya una Declaración Jurada de compromiso de restitución del área verde a su estado y la reparación ambiental correspondiente de ser el caso.
Por lo visto nada de esto se viene cumpliendo.

MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE USO

La modificación del régimen de uso del suelo de los espacios destinados a áreas verdes de uso público, deberá promover su conservación, defensa y mantenimiento. En tal sentido no se permitirá el desarrollo de obras de infraestructura sea ajena a las finalidades de recreación  o de reserva ambiental, siempre y cuando la zona no haya perdido su vocación o consolidado con usos distintos.
Dice la norma, que cualquier obra de infraestructura que se realice por mejoras no podrá disminuir  el porcentaje total del área verde existente en el distrito.

PROHIBICIONES

Entre otras prohibiciones no se permitirán actividades, obras, instalaciones o aplicación directa  de productos tóxicos o nocivos a la vegetación, que impliquen riesgos para su conservación, que afecten directamente las especies forestales existentes o que puedan inutilizar partes de una especie forestal o afectar su crecimiento.
Dice la Ordenanza que queda prohibido el ejercicio del comercio ambulatorio y la instalación de quioscos fijos para el comercio.
En la disposición transitoria y final de la Ordenanza se especifica que esta norma entra en vigencia al siguiente día de su publicación, esa decir el 30 de mayo del 2009. Esto quiere decir que la Feria de Platos Típicos que se  realiza anualmente en la Plaza “Eulogio Martínez” de Luriama tendría sus restricciones, pues en esa feria se da el comercio ambulatorio, se instalan algunos quioscos, etc.
También queda prohibida la tala, poda severa y trasplante de especies forestales sin autorización expresa de la Municipalidad mediante Resolución.
No se podrá adherir, clavar, pegar, sujetar u otra acción similar, elementos extraños a las especies forestales o vegetación existentes en las áreas verdes de uso público.
Se prohíbe arrojar deshechos orgánicos, desmontes, escombros y cualquier clase de residuos, salvo malezas en las zonas preestablecidas por la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente.
También está prohibido realizar actividades que impliquen riesgos para su conservación o que afecten directamente la vegetación existente o que puedan inutilizar parte de una especie forestal o afectar su crecimiento (quemas, fogatas, recreación activa, estacionamiento de vehículos, aplicación de productos tóxicos o nocivos, otros similares).
Queda prohibido realizar obras o instalaciones que puedan afectar directamente o inutilizar partes de una especie forestal o afectar su crecimiento (puestos de vigilancia, casetas de control. Quioscos, entre otros.

ORDENANZA PROHIBE VENTA DE LICORES EN LAS ÁREAS VERDES

El Inciso g) de la Ordenanza Nº 0004 prohíbe tajantemente comercializar y/o consumir licor, drogas y estupefacientes en estas áreas verdes.
Como es sabido la Plaza de Luriama reúne todas las características especificadas y allí se realiza anualmente la Feria de Platos Típicos que ha degenerado en su esencia y este Festival se ha convertido en un chichódromo donde prolifera la venta de licor.
Se conoce extraoficialmente que desde hace un buen tiempo habría una partida presupuestada para comprar un terreno en donde se pueda realizar la ya tradicional Feria de Platos típicos que fue instaurada en el año 1997 por el entonces Alcalde Alfredo  Loza La Rosa, pero que hasta la fecha no se ha concretizado esa compra con el fin de dejar de una vez por todas  la tradicional Plaza “Eulogio Martínez”, que sufre las consecuencias.
Aparte se sabe que la partida destinada para la remodelación de la Plaza de Luriama estaría también en stand by.

OTRAS PROHIBICIONES

Queda prohibido instalar publicidad de cualquier clase, sin la debida autorización municipal.
Realizar actos que alteren o dañen su estado de conservación, defensa y mantenimiento, así como del mobiliario y los elementos decorativos que la integran.
Disminuirlas o remplazarlas por construcciones de concreto u otra similar.
Sustraer césped, flores, plantas y árboles.
Queda prohibido estacionar vehículos automotores dentro del área de parques, jardines públicos y/o veredas, sin perjuicio de internamiento del depósito PNP.
Está prohibido a partir de la fecha destruir, clausurar o desviar los canales de regadío.
Arrojar sustancias tóxicas a los árboles o arbustos ubicados en las áreas verdes de uso público que los perjudiquen, sin perjuicio del costo de reparación  o restitución por cada especie.

TALA POR RIESGOS

Las especies forestales en caso que se hallen  muertas en pie, sobremaduras o en condiciones fitosanitarias que comprometan su estructura de soporte natural, originando riesgos a la integridad de las personas o  al infraestructura pública o privada, podrán ser taladas de manera inmediata, previo informe técnico.

INVENTARIO DE ÁREAS VERDES

La Municipalidad Distrital de Santa María queda comprometida mediante esta Ordenanza a elaborar el inventario de áreas verdes de uso público de la jurisdicción, el inventario general de especies vegetales que las conforman, pudiendo contratar a empresas especializadas para tal fin.
Han pasado dos años de la dación de esta Ordenanza, pero nada de ello se ha cumplido.
Es el momento de hacerla efectiva, Señor Alcalde Juan Carlos García.

jueves, 28 de junio de 2012

JAVIER ALVARADO REITERA QUE EN LIMA PROVINCIAS HAY PAZ TOTAL



EN RADIOPROGRAMAS JAVIER ALVARADO NINGUNEA SITUACION QUE VIVE ANDAHUASI

Secretario General de Andahuasi señala que Javier Alvarado es el “guachiman de los Wong”


"EL SOLDADO DE ANDAHUASI", NINGUNEA LA SITUACIÓN DE ESE PUEBLO


Una vez más, Javier Alvarado ninguneó la situación álgida que vive la población de Andahuasi, sobre todo cuando de por medio existe una resolución otorgada por un Juez de esta Corte de Huaura, que autoriza el ingreso de las fuerza policial, ante el pedido de los Wong.
En horas de la mañana del día jueves 28, a través de Radioprogramas del Perú, Javier Alvarado señaló que en la “región Lima, se vive una paz social. Hay paz, armonía, no hay problemas. Hay una total paz en la Región Lima”, manifestaba reiteradamente en la entrevista.
A Javier Alvarado no le interesa la situación de incertidumbre que vive la población de Andahuasi. Él señala que eso es un problema legal.
Para Javier Alvarado, vivimos en una jurisdicción de las maravillas, llenos de paz y tranquilidad.  No hay asaltos, robos. La seguridad ciudadana está garantizada, según Alvarado.
Este señor que es el Presidente Regional de la Seguridad Ciudadana está totalmente desinformado. Para él, los asaltos, los “marcas” que se han convertido en el terror de los comerciantes, no existen.
Ha crecido tanto la inseguridad ciudadana en la provincia de Huaura, que el Alcalde Provincial Santiago Cano, se ha visto obligado a contratar al General (r) Marco Miyashiro, ex Director General de la PNP, como Asesor en Seguridad Ciudadana.    

Filadelfo Coca:
“JAVIER ALVARADO ES UN GUACHIMAN DE LOS WONG”
Filadelfo Coca y  Mora, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Andahuasi, hizo duros cuestionamientos al Presidente del Gobierno Regional Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle, quien por el Día del Campesino, había manifestado que en las nueve provincias de Lima, existe una paz social, que no  hay ningún conflicto social.
”La verdad  es que se olvidó o de repente no quiere hacer frente a los poderosos,no quiere ponerse al frente en la ayuda a los hombres del campo, de la minería que están peleando por ser respetados en este país, y yo le voy a decir al señor Presidente Regional con mucho respeto,  que el Poder Judicial obedece a los intereses de los millonarios no solo de la provincia de Huaura,  sino también del país”.
“Este Poder Judicial ha dictado una resolución de prevaricato y ha pedido 3,500 policías para intervenir Andahuasi”.
“ ¿Yo le pregunto al señor Presidente,  eso no es un conflicto social?”.
“Javier Alvarado, si  conoce nuestros problemas,  y los conoce desde que fue candidato,   por que visitó  tres veces Andahuasi, a decirnos  que iba a ser un soldado más de Andahuasi,  al lado de los trabajadores accionistas, y  la verdad no es el soldado que nosotros esperábamos yo lo que creo es que se ha convertido en un Guachiman de los  Wong".
"En todo este tiempo que tiene como autoridad no hemos escuchado ninguna declaración en favor y en defensa de los derechos de los trabajadores accionistas de Andahuasi, probablemente no le interesa”.
“En nuestro análisis claro está, es la  actitud  asumida  por el Presidente Regional Javier Alvarado  para no hacer frente a los grandes grupos de poder económico a los que  enfrentaría,en este caso el grupo Wong”.
El dirigente sindical de Andahuasi  agrega: “Como no recordar una denuncia a través de medios a nivel nacional y del semanario "Hildebrant en sus Trece" y el reportaje de América Televisión en su programa "Cuarto Poder " donde estos medios sacaron a la luz,  el auspicio descarado del Grupo Wong a Javier Alvarado , con una donación de cuadernos con su foto , el logo de la región y su eslogan , utilizados como mensaje subliminal , como parte de una pre campaña electoral en la ambición de nuestro presidente regional por reelegirse o tentar el sillón presidencial  que hoy lo ocupa Ollanta Humala”.
Hay desazón por parte de los trabajadores de esta empresa azucarera por la actitud del mal llamado “soldado de Andahuasi”, que mantiene su mutis en este problemático caso y lo ningunea, dando a entender que no pasa nada, cuando lo cierto es que se podía dar otro enfrentamiento sangriento en Andahuasi.